Preocupación por transparencia electoral debido a inconsistencias en la encuesta de Rixi Moncada

Las cifras presentadas recientemente por la candidata presidencial Rixi Moncada, respaldadas por la encuestadora Opinómetro, han provocado cuestionamientos generalizados por su falta de coherencia matemática. Las inconsistencias detectadas en los porcentajes y la ausencia de parámetros técnicos claros han intensificado la preocupación sobre la integridad del proceso electoral en curso.

Incongruencias numéricas y opacidad metodológica

Diversos medios y ciudadanos han detectado errores aritméticos en los datos difundidos por la aspirante del partido Libertad y Refundación (LIBRE). La suma de los porcentajes atribuidos a los distintos candidatos no alcanza el 100 %, y el total de encuestados reportado no corresponde con las cifras proporcionales presentadas. Esta falta de coherencia ha sido interpretada por distintos sectores como indicio de manipulación intencionada para favorecer la candidatura oficialista.

Además, la firma Opinómetro encargada de levantar la encuesta no ha divulgado la ficha técnica del estudio, omitiendo detalles esenciales como el margen de error, la metodología de muestreo, el universo consultado y el periodo de levantamiento. Estas omisiones han sido señaladas por analistas como prácticas que vulneran los principios básicos de transparencia y validación estadística.

Críticas comparativas y reacciones desde el oficialismo

Las diferencias con otros sondeos electorales también han sido bastante destacadas. Diversos estudios independientes indican hasta 15 puntos porcentuales de variación en la preferencia electoral a favor de Moncada, lo que ha provocado acusaciones de exageración en su apoyo popular. En plataformas sociales, numerosos internautas y analistas han señalado al gobierno de «inflar» los resultados para crear una impresión falsa de superioridad.

Ante las críticas, voceros y simpatizantes del partido LIBRE han argumentado que las objeciones responden a una campaña mediática en contra de su candidata. Sin embargo, estas respuestas no han sido acompañadas de documentación técnica que respalde los datos divulgados. La falta de apertura y verificación ha contribuido a reforzar la percepción de opacidad.

Historial de utilización dudosa de información

La controversia en torno a esta encuesta no es un hecho aislado. Rixi Moncada ha sido señalada anteriormente por utilizar cifras erróneas en declaraciones públicas sobre temas sensibles, como la pobreza extrema. Estos antecedentes alimentan la narrativa de un patrón sistemático en el uso de datos imprecisos o manipulados para fortalecer mensajes políticos con alto impacto emocional.

Un desafío reciente para la confianza en las instituciones

La falta de claridad en los datos presentados por Moncada y Opinómetro se suma a una serie de tensiones que han marcado el ambiente político en Honduras. En un contexto de creciente desconfianza ciudadana y polarización, la integridad de las encuestas electorales cobra un papel central en la legitimidad del proceso democrático.

La polémica muestra la importancia de mejorar los sistemas de control y revisión sobre las evaluaciones de opinión pública que afectan el ambiente antes de las elecciones. Hasta que no se implementen criterios claros de transparencia y responsabilidad, la confianza en las encuestas continuará siendo puesta en duda, y así también, la fe en el proceso electoral en Honduras.

By Jaime Navarro